1,525 research outputs found

    La invención de la Nación en los libros escolares de Historia. Colombia, 1848 - 1911

    Get PDF
    RESUMEN: La Historia Patria, entendida como un género literario que promovió estratégicamente la difusión de la memoria nacional, tuvo como primer antecedente, la publicación de la Historia de la Revolución de Colombia por José Manuel Restrepo en 1827, inaugurando una idea general de la Independencia y de la historia republicana. Hubo que esperar hasta 1848 cuando se publicó el primer Compendio histórico de la colonización y conquista de la Nueva Granada por Joaquín Acosta, complementando aquel relato, dotándolo de un pasado anterior a la República. Desde ese momento, el relato de la Historia Patria, adquirió un cuerpo común, caracterizado por unos contenidos y problemáticas generales, que se fueron repitiendo en nuevos compendios, manuales y catecismos; acompañado el proceso histórico que llevó a la institucionalización del mito nacional y llegando a la publicación de su obra insignia: el Compendio de Historia de Colombia por Henao y Arrubla en 1911. ¿Cuáles fueron las ideas centrales de Nación, enunciadas en manuales, catecismos y compendios, como textos que alimentaron el relato de la Historia Patria en la Colombia de 1848 a 1911? Para trabajar esta pregunta, fue necesario defender la posibilidad del estudio de los manuales escolares como fuentes históricas; acudir a autores destacados en los estudios sobre la Nación y rastrear iniciativas académicas que versen en el estudio de la nación colombiana, partiendo del uso de manuales escolares como fuentes. De igual modo, he propuesto una indagación que data sobre el proceso histórico que fue madurando la consolidación del mito nacional y el contexto de la publicación de los manuales identificados; para finalmente, establecer una relación entre los autores, sus publicaciones y la procedencia geográfica de los mismos, entendidos como un ejercicio político para la promoción de la memoria histórica. El recorrido capítulo a capítulo de esta tesis destaca al menos unas cuatro ideas fundamentales a saber: primero, las posibilidades y virtudes de los manuales escolares como fuentes de estudio, partiendo del reconocimiento de sus mensajes, así como las tipologías de portadas, tapas, normatividades, autores, imprentas, años de publicación, lugares de procedencia entre otras, que estuvieron orientadas a la promoción de la memoria nacional. En segundo lugar, la Historia Patria, ha sido entendida y clasificada como un género común que se presentó bajo las modalidades de manuales, catecismos y compendios de relatos asociados a la Nación. Tercero, las publicaciones de manuales, catecismos y compendios en Colombia, además de ser un acto eminentemente político, estuvo caracterizado entre 1848 y 1903 como iniciativas particulares sin ningún respaldo académico institucionalizado; posteriormente, desde el amparo de la Academia Colombiana de Historia, llegó a su obra máxima en 1911. Finalmente, las ideas fundamentales en las que los autores insistieron y respaldaron la idea de nación en Colombia, se concentraron en categorías elementales como la República, el ciudadano y el territorio, ideas que por supuesto, se ampliarán con la lectura de la tesis.ABSTRACT: The History Homeland, understood as a literary genre that has strategically promoted the propagation of national memory, has its first antecedent in the publication of the History of The Colombia Revolution, by José Manuel Restrepo, back in 1827, establishing a first general idea of Independence and republican history. We had tom to wait until 1848 when the First Historical Compendium of the Colonization and Conquest of Nueva Granada was published by Joaquín Acosta, completing that story with a past prior to the Republic. From that moment, the story of the Homeland History acquired a common framework, characterized by some content and general problems, which were repeated in new compendiums, handbooks and catechisms; supplementing the historical process that led to the establishment of the national myth and completing the publication of his flagship work: the Compendium of History of Colombia by Henao and Arrubla in 1911. What were the central ideas of the Nation, stated in handbooks, catechisms and compendiums, as texts that fed the narrative of the Homeland History in Colombia from 1848 to 1911? To approach this question, it was necessary to defend the possibility of studying school textbooks as historical sources; resort to prominent authors in studies on the Nation and trace academic initiatives that deal with the study of the Colombian nation, based on the use of school textbooks as references. Similarly, I have proposed an inquiry that dates back to the historical process that fostered the consolidation of the national myth and the context for the release of the aforementioned manuals; to finally establish a connection between the authors, their publications and their geographical origin, understood as a political exercise to promote of historical memory. This thesis’ chapter-by-chapter walkthrough highlights at least four essential ideas: first, the possibilities and virtues offered by school textbooks as sources of study, starting from the recognition of their messages, as well as the typology of their front pages, cover, regulations, authors, printers, release dates, places of origin, among others, which aimed at promoting national memory. Secondly, the History of our homeland has been understood and classified as yet another literary genre portrayed through manuals, catechisms and compendiums of stories associated with the Nation. Third, the publication of handbooks, catechisms and compilations in Colombia, apart from being eminently a political act, was characterized between 1848 and 1903 for being a private initiative without any institutionalized academic support; later, under the protection of the Colombian Academy of History, it reached its finest form in 1911. Finally, the fundamental ideas on which the authors insisted and promoted the idea of nation in Colombia, were concentrated in elementary categories such as the Republic, the citizen and the territory, ideas that of course, will be expanded throughout the thesis

    El optimismo en medio del temor: la Convención Nacional de los Estados Unidos de Colombia, Rionegro, 1863

    Get PDF
    La Guerra de las Soberanías (1860-1862), que enfrentó a conservadores y liberales por una noción de organización política, despertó el anhelo por una nueva estructura constitucional. La iniciativa se consolidó con la Convención Nacional de los Estados Unidos de Colombia que le daría paso a la Constitución de 1863, promulgada en Rionegro (Antioquia). La autora examina las transformaciones que trajo en medio del reformismo radical de mitad de siglo, los sujetos que integraron la Asamblea Constituyente y promulgaron la Carta, y su influencia en la organización republicana que despuntaba entonces. Así mismo, la autora aclara que esta Constitución tiene alcances e impactos más allá de la guerra o el temor al autoritarismo: implicó una revisión local del federalismo, cuestionó duramente el rol de la Iglesia y la fe católica en la consolidación del orden republicano, y es fruto de unas dinámicas tácitas, ajenas a las discusiones públicas de la cultura impresa y la deliberación política, en las que dialogan las particularidades del contexto, los poderes y los cambios económicos. Todo, para “evitar la guerra, preservar las libertades individuales y buscar la unión a través de la defensa de un orden republicano” (p. 72). El cumplimiento o alcance de esos objetivos, sin embargo, sigue siendo terreno por explorar.

    El optimismo en medio del temor: la Convención Nacional de los Estados Unidos de Colombia, Rionegro, 1863

    Get PDF
    La Guerra de las Soberanías (1860-1862), que enfrentó a conservadores y liberales por una noción de organización política, despertó el anhelo por una nueva estructura constitucional. La iniciativa se consolidó con la Convención Nacional de los Estados Unidos de Colombia que le daría paso a la Constitución de 1863, promulgada en Rionegro (Antioquia). La autora examina las transformaciones que trajo en medio del reformismo radical de mitad de siglo, los sujetos que integraron la Asamblea Constituyente y promulgaron la Carta, y su influencia en la organización republicana que despuntaba entonces. Así mismo, la autora aclara que esta Constitución tiene alcances e impactos más allá de la guerra o el temor al autoritarismo: implicó una revisión local del federalismo, cuestionó duramente el rol de la Iglesia y la fe católica en la consolidación del orden republicano, y es fruto de unas dinámicas tácitas, ajenas a las discusiones públicas de la cultura impresa y la deliberación política, en las que dialogan las particularidades del contexto, los poderes y los cambios económicos. Todo, para “evitar la guerra, preservar las libertades individuales y buscar la unión a través de la defensa de un orden republicano” (p. 72). El cumplimiento o alcance de esos objetivos, sin embargo, sigue siendo terreno por explorar.

    La filosofía como disciplina escolar en Colombia 1946-1994

    Get PDF
    La investigación describe el proceso de transformación histórica de la filosofía escolar entre 1946 y1994 en Colombia, a partir de la fundación del Instituto de Filosofía de la Universidad Nacional, hasta la Ley General de Educación de 1994. Para lograr ese objetivo el documento contiene tres momentos importantes: 1. Una fundamentación teórica sobre la investigación historiográfica de las disciplinas escolares y la definición de la categoría conceptual: disciplina escolar. 2. Un recorrido historiográfico por los principales actos legislativos referentes a la filosofía escolar en los años 1946-94. 3. Finalmente un recorrido historiográfico de la filosofía en Colombia a través del texto escolar entre 1949 y 1995

    El ciudadano estraviado o el criminal : el panóptico en el proyecto modernista de la élite bogotana, 1822-1905

    Get PDF
    Este trabajo de grado explora el rol que jugó el denominado Panóptico en el Proyecto de la élite bogotana de construir un Estado-nación moderno en el siglo XIX, el cual respondiera eficientemente tanto a los valores dominantes de la época como a las necesidades de su clase. Por lo tanto, los objetivos de esta investigación son, en primer lugar, brindar nuevas herramientas para comprender la prisión moderna como parte de las destrategias y dispositivos adoptados por la élite de la capital de Colombian como con el fin de crear un Establishment moderno, así como una moderna comunidad nacional. En segundo lugar, arrojar luz sobre aquellas zonas grises de la sociedad bogotana la prisión y el criminal- cuyo desarrollo histórico parece revelar una época menos traumática y determinada por la política, tal como una historiografía tradicionalista ha sostenido hasta ahora. En general, una investigación sobre tal problema busca contribuir al inconcluso debate sobre la formaicón del moderno Estado-nación colombiano, el cual ha visto en la última década un significativo incremento de nuevos enfoques. Finalmente, este trabajo sostiene que la realzación del proyecto del Panóptico (o su ideal) fue el resultado de dos fenómenos. Por un lado, el progresivo aburguesamiento de la élite bogotana. Por otro lado, el nuevo status de las relaciones que definió la élite con grupos marginales de la sociedad, particularmente, aquellos sujetos vistos como peligrosos para su ideal de orden y de modernización , tales como el criminal. En consecuencia, la historia del Panóptico como un ideal de modernización del Estado y la Nación, así como su desarrollo como una institución pública, es analizada bajo estos dos fenómenos particulares, los cuales determinaron tanto la historia de la institución penal bogotana como la forma particular de la sociedad en los primeros tiempos modernos.This dissertation explores the role played by the modern prison, or so-called Panopticon Penitentiary, within Bogotá s élite project of constructing a modern Nation State during the 19th century which should respond efficiently to the dominant values of the time as well as to the particular needs of its class. Therefore, the aims of this research are, firstly, to bring new tools to understand the modern prison as part of the strategies and dispositifs adopted by Colombia s capital elite in order to create a modern Establishment as well as a modern national community. Secondly, to shed light on those grey areas of Bogotá s society the prison and the criminal- whose historical development seems to reveal a less traumatic and politics-oriented age, as traditionalist historiography has sustained so far. Overall, a research on such a subject seeks to contribute to the unfinished debate on Colombia s modern Nation State making, which has seen in the last decade a significant increase in new approaches. Finally, this work sustains that the fulfillment of the Panopticon Scheme (or its ideal) was the result of two phenomena. On the one hand, the progressive gentrification of Bogotá s élite. On the other hand, the new status of relationships that the elite defined to marginalized groups, in particular to those seen as dangerous for its ideal of order and modernization , such as the criminal. Hence, the history of the Panopticon as an ideal of State and Nation modernization along with its development as a public institution is analyzed under those two particular phenomena which highly determined the history of Bogotá s modern punitive institution as well as the particular shape of its society in the early modern times.Magíster en HistoriaMaestrí

    La mediación internacional en la primera mitad del siglo xx: una mirada desde el derecho internacional

    Get PDF
    Si bien la mediación internacional es uno de los mecanismos más antiguos de resolución de conflictos y ha sido y continúa siendo ampliamente utilizado en la práctica internacional, hay pocos estudios contemporáneos serios y profundos sobre el tema hechos desde el derecho internacional. En este artículo se busca dar una mirada histórica desde el derecho internacional para examinar la manera como la doctrina internacionalista se refiere a la mediación internacional durante la primera mitad del siglo XX, teniendo en cuenta tres momentos particulares: las Conferencias de Paz de La Haya, la creación de la Sociedad de Naciones y la creación de la ONU. Se pretende determinar qué elementos la constituyen y la diferencian de los otros mecanismos y la forma en que se aborda su estudio, para ver si ello puede ayudar a explicar las razones que (explícita o tácitamente) tenían los doctrinantes internacionalistas de la época para centrar o alejar su atención del estudio de la mediación internacional

    Aproximación al concepto de bien jurídico en un «Derecho penal colonizado»: el caso colombiano

    Get PDF
    This paper presents some details on the concept of juridical protected interest originated in the tradition of civil law, in an example of colonized criminal law: the Colombian case. This paper deals with an approach to the study of the arrival of this coSe exponen algunas de las particularidades del concepto de bien jurídico que tiene origen en el «Derecho europeo continental» o civil law, en un ejemplo de «Derecho penal colonizado»: el caso colombiano. Se trata de una aproximación al estudio de la lleg

    Leer la nación: pedagogía fundacional en Colombia (1870-1898)

    Get PDF
    This dissertation explores and analyzes Colombian textbooks as foundational texts connected with the development of national identity during the years between 1870 and 1898, and the blurred boundaries between education, politics, and literature represented by Colombian intellectuals who actively participated in all these areas. Special attention is paid to the resources used in these manuals to instill a particular ideology and civic ideal for the Colombian citizens of the future. I also analyze the interest shown by many writers regarding public education, reflected both in their writings and in their political participation, thus exemplifying the inseparable bond between letters, education and politics. This study understands textbooks as products that reflect the values of a particular political regime that used them as tools for social structuring.Doctor of Philosoph

    Los textos escolares de ciencias sociales y los afrocolombianos : corpus de textos. 1990-2010

    Get PDF
    Uno de los problemas de fondo que ha planteado el movimiento social afrocolombiano, tiene que ver con la construcción de la nación pluriétnica anunciada en la constitución de 1991. El presente trabajo se realiza con el fin de contribuir en esa discusión, desde la perspectiva de los estudios culturales, según la cual, la nación también se construye desde la educación y particularmente desde la escuela. Los textos escolares dan cuenta de los factores de fuerza que configuran la lucha por la imposición de patrones autorizados de capital cultural, en este sentido, las transformaciones ocurridas en la estructura temática de los textos escolares de ciencias sociales, evidencian la forma como es transformado el texto escolar, como producto de los reclamos de las organizaciones y del movimiento social afrocolombiano. En Colombia, estos reclamos permiten al movimientos social afro, la conquista de una normatividad que protege sus derechos culturales y la implementación de políticas publicas que en materia educativa presionan, entre otros aspectos, por la mejora de los contenidos temáticos referidos, a los saberes enseñados sobre la cultura, la vida, los aportes, tradiciones e historia de la gente negra

    La medicina legal y el orden social, saber y práctica médico judicial en Colombia, 1850-1936

    Get PDF
    Esta investigación analiza el proceso de transformación del saber y las prácticas de los médicos legistas en Colombia entre 1850 y 1936. En este período las controversias sobre la calidad de quienes hacían las veces de peritos en procesos judiciales y las consecuencias de sus dictámenes, se complejizó con la aparición de nuevas explicaciones sobre el comportamiento humano: la antropometría criminal y la criminología positivista. Como resultado, la medicina legal se institucionalizó y se consolidó como un campo científico importante para la administración de justicia. Por un lado porque legitimaba las condenas en los procesos criminales; pero por otro, justificó y permitió la puesta en marcha de proyectos que buscaban controlar y castigar a la población colombiana, considerada como incivilizada y peligrosamente inclinada al crimen.Abstract. This research analyses the process of transformation in knowledge and practices of medical examiners (experts witnesses) in Colombia between 1850 and 1936. During this period the controversies towards the quality of those who served as experts in courts and the consequences of their reports become more complex with the emergence of new explanations on human behavior: criminal anthropometry and positivist criminology. As a result, forensic medicine was institutionalized and consolidated as an important scientific field for the administration of justice. One the one hand, it legitimized convictions in criminal or civil trials. On the other, justified and allowed projects that search control and punish the Colombian population, considered uncivilized and dangerously inclined to crime.Maestrí
    corecore